Cornia Nou

Cornia Nou es un poblado talayótico situado cerca de Maó en el cual, desde el año 2007, se están realizando trabajos de excavación y restauración por parte de un equipo de arqueólogos vinculado al Museu de Menorca y en colaboración con la asociación Amics del Museu de Menorca.
Actualmente, el conjunto arqueológico excavado comprende dos áreas separadas por una zona en la que no se aprecian restos arqueológicos. Es posible que la extracción de piedra, junto con la explotación agrícola, destruyera la parte del yacimiento situada en dicha zona. Además, en las inmediaciones se conservan diversas cuevas de enterramiento.
De este modo, el área oriental está ocupada por un pequeño monte que aun conserva la muralla construida en pared seca. Al sureste, superpuesto a este muro, se levanta un talayot de medida mediana con planta de tendencia circular. Este fue excavado durante las campañas de 2007 i 2008, hecho que permitió conocer la estructura interna del edificio con exactitud: un pasillo de una altura de 4 metros lo atraviesa de norte a sur. Los muros de de esta galería fueron construidos mediante la técnica de aproximación de hileras, con cobertura resuelta por la yuxtaposición grandes losas de piedra. Un pequeño corredor conduce a una pequeña cámara elíptica que también está conectada con el pasillo a través de una aspillera.
También pudo saberse que su interior había sido reutilizado como parte de una vivienda hacia el siglo III a.C., aunque no se encontraron niveles arqueológicos correspondientes al momento de la construcción. En el lado norte del talayot este se ubican dos cisternas conectadas que fueron reutilizadas como vertedero en el momento en que este fue utilizado como vivienda.
En el sector occidental encontramos un gran talayot troncocónico, uno de los más grandes de la isla. En el lado sur, se abre una puerta con una escalera monumental de media altura que debía permitir el acceso al interior de la parte superior. La plataforma superior fue excavada en 2014, hecho que permitió documentar la teoría de que el gran talayot se había construido a partir de anillos concéntricos.
Anexos al talayot hay dos grandes edificios de tendencia rectangular. El que está adosado en el lado sur se excavó entre los años 2008 y 2012, momento en que se conoció su estructura interna diferenciada en dos ámbitos. Uno de estos ámbitos aun conserva la cubierta intacta.
En el interior de talayot occidental se pudieron documentar una gran cantidad de herramientas relacionadas con el procesamiento de alimentos – molinillos de mano, morteros, percutores, punzones. También se documentó una gran cantidad de huesos de fauna domestica – cabra, oveja, vaca y cerdo-, además de la presencia esporádica de restos de ciervo y aves. Por otro lado, se recuperó una gran cantidad de cereales carbonizados, relacionados con una estructura de combustión situada en el pasillo central, donde se debían torrefactar para descascarar el grano. En definitiva, las evidencias arqueológicas permitieron interpretar el edificio sur como un centro de gestión, control y procesado de alimentos que iba más allá de la esfera doméstica. Es posible que el apropiamiento de bienes y la monumentalidad del edificio se puedan vincular con la aparición de una incipiente desigualdad social en la comunidad que vivía en el poblado. A partir de las dataciones con carbono 14 se ha podido conocer que el edificio se encontraba en uso en un momento indeterminado entre 1100-900 a.C. y que se habría abandonado entorno al 600 a.C.
Es necesario mencionar la existencia de un segundo edificio menos monumental situado al oeste del talayot. Se trata de una construcción de planta absidal dividida en dos ámbitos. En 2015 se iniciaron los trabajos de excavación en este edificio, los cuales permitieron identificar dos ámbitos diferenciados en su interior. El presente proyecto quinquenal de intervención arqueológica (2014 -2018) tiene como objetivo finalizar con los trabajos de excavación así como consolidarlo y restaurarlo para hacerlo visitable al público.
Este proyecto arqueológico se promueve por el Museu de Menorca i la asociación Amics del Museu de Menorca bajo la dirección actual de Montserrat Anglada, Lluís Plantalamor i Damià Ramis. Ha sido cofinanciado por la Direcció General de Recerca, Consell Insular de Menorca, l’Institut Menorquí d’Estudis y Museu de Menorca. Con la colaboración del Institute Royal du Patrimoine Artistique de Brusel·les.