
Procedencia: Poblado talayótico de Biniparratx Petit (Sant Lluís)
Materia: Cerámica hecha a mano, sin torno
Dimensiones: Altura: 164 mm.; diámetro boca: 205 mm.; diámetro de la base: 100 mm.
Cultura: Talayótica.
Nº inventario: 15995
Datación: Siglo II-I a.C.
Descripción:
Vaso de cuerpo troncocónico hecho a mano, sin torno, con una base circular, maciza y plana, separada del cuerpo por un relieve continuo en forma de collar. Tiene una ornamentación particular en toda la superficie exterior: una profusión de marcas circulares que no llegan a perforar ni la pared ni la base. Esta ornamentación no tiene una función práctica, si las marcas llegasen a perforar la cerámica, se podría pensar que la pieza se usaba como colador o utensilio para la elaboración de leche y queso.
Cerca del borde superior, que es abierto y sencillo, aparece un relieve serpentiforme que se podría interpretar como la representación esquemática de los cuernos de un toro. Este elemento ornamental es poco frecuente en las cerámicas talayóticas menorquinas. Aún así, está documentado en algunos vasos contemporáneos que presentan formas diferentes, y que han sido localizados en yacimientos relacionados con el culto y la muerte en Mallorca.
El vaso fue recuperado en varios fragmentos encontrados en el nivel inferior (UE-360) del aljibe o cisterna del patio central de la casa talayótica situada en el poblado de Biniparratx Petit, en el término municipal de Sant Lluís, en 1996. Este conjunto monumental se trasladó a los jardines del recinto del Aeropuerto de Menorca, debido a que en su ubicación original peligraba su integridad a causa de las obras en las pistas de aterrizaje del aeropuerto.
Durante la excavación, la cisterna estaba prácticamente sellada por unas losas de piedra, bajo las cuales se encontró una gran bolsa de aire y unos 40 cm. de sedimentos arenosos. Se establecieron tres niveles, también llamados unidades estratigráficas. Nuestra pieza se localizó en la unidad inferior, que estaba casi en contacto con la roca, donde también se recuperaron una gran cantidad de fragmentos de cerámica. Entre éstos, destaca la cerámica talayótica tardía, hecha a mano, ánforas y vajilla púnicoebusitana, cerámica campaniana del tipo A y B, algunos fragmentos de cerámica ibérica y de ánforas tardo-republicanas tarraconenses i itálicas, además de unos pocos fragmentos de vasos de paredes finas. Aunque algunos de los fragmentos podrían datarse en el siglo III a.C., las más modernas, que datan la clausura del nivel, tienen una cronología de mediados del siglo I a.C.
El vaso que nos ocupa es singular por sus características específicas, que lo diferencian de las típicas cerámicas talayóticas menorquinas. Es de notar que tampoco se conocen piezas parecidas en la vecina Mallorca. Entonces, para buscar analogías y hablar sobre su funcionalidad, es necesario referirse a los llamados ‘vasos de fondo alto’, característicos de la protohistoria tardía de Menorca, que fueron encontrados mayoritariamente en lugares de culto, aunque también en ambientes funerarios y entornos domésticos. Estos vasos, que probablemente se inspiran en el prototipo de vaso púnico, greco-púnico o íbero-púnico de carácter ritual, tiene la función de ofrecer a las divinidades plantas aromáticas u otras ofrendas orgánicas, y, en muchos casos, se usan para quemar resinas aromáticas o plantas alucinógenas.
Así pues, la presencia de un vaso de estas características en un ambiente doméstico sugiere la posible existencia de pequeñas capillas o altares en los patios de las casas, uno de los cuales se ubicaría, precisamente, sobre la cisterna donde se encontró este vaso.
Autor ficha: Joan C. de Nicolás
Bibliografía:
Casa talaiótica de Biniparratx Petit. Excavación, traslados y restauración promovida y patrocinada por AENA-Aeropuerto de Menorca. Tríptico informativo (amb foto de la peça).
Joan C. de Nicolás Mascaró. Aeropuertos y arqueología. Casa prehistórica en el aeropuerto de Menorca.AENA Arte, 3. Diciembre, 1997. Madrid: 46-49.