Contacto
Fotos y vídeos
Avisos legales Privacidad y uso de cookies Mapa de la web
Desarrollado por: KodeaWeb
La Pieza del Mes

PUNZÓN DE HUESO DE CORNIA NOU

PUNZÓN DE HUESO DE CORNIA NOU

Procedencia: Poblado prehistórico de Cornia Nou (Mahón)

Materia: Hueso

Medidas: 20 cm de longitud y 2 cm de anchura máxima, aproximadamente.

Cultura: Talayótica

Referencia de excavación: Recuperado durante la campaña de excavación del año 2009.

Datación: Aproximadamente 800-600 a.n.e.

 

Descripción:

Se trata de un utensilio elaborado a partir de un fragmento de hueso largo de vacuno adulto. Se encuentra totalmente pulido por abrasión, sin conservar nada de su superficie original, hecho que impide especificar de cuál de los  huesos de las extremidades se trata. La punta es muy larga y estilizada, y el extremo que sirve de mango se encuentra totalmente alisado.

Desde un punto de vista general, el punzón de hueso es un objeto de origen remoto y con una distribución generalizada en los diferentes continentes durante la Prehistoria reciente, que se mantuvo con un proceso de elaboración parecida y con una escasa variedad en la fisionomía final, con el principal condicionante de las especies faunísticas disponibles en cada entorno.

En la prehistoria de las Baleares, los punzones representan el tipo más frecuente entre los instrumentos de hueso. De acuerdo con los estudios etnológicos y de arqueología experimental hechos sobre objetos parecidos de otras regiones, su función podría estar relacionada con el trabajo de la piel y/o con la cestería. También se ha documentado el uso de punzones de hueso en trabajos de tejido y en la realización de injertos.

El punzón al cual se refiere este trabajo proviene del llamado Edificio Sur de Cornia Nou, una construcción de tendencia rectangular en planta y de carácter monumental que se encuentra adosada al lado meridional del gran talayote del yacimiento. Se recuperó en uno de los niveles de escombro de la Habitación Oeste del Ámbito 1 del Edificio Sur. Se ha podido establecer que este monumento ya estaba en uso hacia el año 1000 a.n.e, y se abandonó en los alrededores del 600 aC. A partir de la serie de dataciones radiocarbónicas efectuadas, se ha planteado que el punzón pertenece a la última fase de uso del Edificio Sur, datada aproximadamente entre 800-600 a.n.e.

La significación del punzón de Cornia Nou se tiene que entender en el contexto en el cual pertenece. Este punzón forma parte de un conjunto más amplio de objetos fabricados a partir de huesos de animales localizados al Edificio Sur de Cornia Nou, entre los cuales se  encuentran más de quince punzones, tres espátulas, así como tres discos. Además, el Edificio Sur ha proporcionado una abundante muestra de utensilios de piedra (molinos de mano, percusores, morteros y manso de mortero), cerámicas y restos faunísticos y vegetales. A partir de todas estas evidencias se ha interpretado que el Edificio Sur era un espacio donde se  desarrollaban actividades relacionadas principalmente con la gestión, procesado y almacenamiento de alimentos por parte de la comunidad que vivía a Cornia Nou durante la primera mitad del I milenio a.n.e.

Autor ficha: Damià Ramis

 

Bibliografia:

Anglada, M.; Ferrer, A.; Plantalamor, L.; Ramis, D. & Van Strydonck, M. 2011. Les comunitats humanes a Menorca durant l’edat del bronze: el jaciment de Cornia Nou. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 29: 27-46.

Anglada, M.; Ferrer, A.; Plantalamor, L.; Ramis, D. & Van Strydonck, M. 2012. Arquitectura monumental y complejidad social a partir de finales del segundo milenio cal BC: el edificio sur del sector oeste de Cornia Nou (Menorca). Sardinia, Corsica et Baleares Antiquae, 10: 23-44.

Anglada, M.; Ferrer, A.; Plantalamor, L.; Ramis, D. & Van Strydonck, M. 2013. La sucesión de ocupaciones entre el Calcolítico y la Edad Media en el yacimiento de Cornia Nou (Menorca, Islas Baleares). Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva Época (Prehistoria y Arqueología), 6: 269-299.

Anglada, M.; Ferrer, A.; Plantalamor, L.; Ramis, D.; Van Strydonck, M. & De Mulder, G. 2014. Chronological framework for the early Talayotic period in Menorca: the settlement of Cornia Nou. Radiocarbon, 56: 411-424.

BUC, Natacha. 2011. Experimental series and use-wear in bone tools. Journal of Archaeological Science, 38: 546-557.

Ferrer, A.; Plantalamor, L. & Anglada, M. (coord.) 2014. Desenterrant el passat. Les excavacions arqueològiques a Cornia Nou. Maó: Museu de Menorca.

SIDÉRA, Isabelle & LEGRAND, Alexandra. 2006. Tracéologie fonctionnelle des matières osseuses- une méthode. Bulletin de la Société préhistorique française, 103: 291-304.

UGARTE, Luxio 1987. Útiles de hueso actuales. Supervivencia de técnicas ancestrales en Oñati. Munibe, 3: 151-155.

Esta web es propiedad de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca, con dirección Avda. Doctor Guàrdia s/n | 07701 Maó - Menorca - Illes Balears y NIF S0733002J .

Política de enlaces

Los links o enlaces con otras páginas web que aparezcan en las páginas de https://www.museudemenorca.com se ofrecen a efectos meramente informativos al usuario, por lo que https://www.museudemenorca.com no se responsabiliza sobre los productos, servicios o contenidos que se oferten o suministren en las páginas de destino ubicados en otro dominio.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

Todo el material que aparece en https://www.museudemenorca.com pertenece a Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca y está protegido por los derechos de propiedad intelectual tal como se establece en la LPI. Cualquier uso no autorizado de forma expresa se entenderá como vulneración a estos derechos y podría dar lugar a las sanciones pertinentes. Queda, por tanto, prohibida la reproducción, explotación, alteración, distribución y difusión pública de los contenidos de esta web sin los perceptivos permisos del autor.

Protección de Datos o Política de Tratamiento de Datos de Carácter Personal

Los datos proporcionados a través de la Web son almacenados en un fichero de datos propiedad de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca que ha sido declarado, como es perceptivo, en la Agencia Española de Protección de Datos. La finalidad de estos datos será exclusivamente para realizar la contratación del servicio solicitado y para notificación posterior de promociones o servicios en el ámbito de la propia empresa. En ningún caso serán cedidos a terceras personas o empresas, salvo las exigidas por la Ley o empresas asociadas o colaboradores de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca. Los ficheros podrán ser tratados por empresas encargadas de tratamientos de datos y alojamientos Web. Estos proveedores han suscrito contrato de servicios en el que se comprometen a las mismas condiciones de tratamiento que impone Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca tal como exige la LOPD.

Nuestro sistema utiliza Cookies. Compruebe nuestra política de uso.

Jurisdicción y leyes aplicables

El usuario acepta que la legislación aplicable al funcionamiento de este servicio es la española. Cualquier controversia sobre la interpretación o aplicación de estas cláusulas serán competencia de los Jueces y Tribunales del domicilio del consumidor. En caso de clientes residentes fuera del estado español los tribunales competentes serán los de Menorca.