
Procedencia: Recinto de taula de Torre d’en Galmés (Alaior)
Técnica y materiales: Fundición de bronce en molde
Medidas: 15 cm de alto (18 cm con pivote)
Cultura: Antiguo Egipto / Talayótico final
Datación: Producción s. VII - IV a.n.e.
Descripción:
La figurilla de bronce que representa el dios egipcio Imhotep se encontró en 1974 durante las excavaciones dirigidas por Guillem Rosselló Bordoy en el recinto de taula del poblado de Torre d’en Galmés en Alaior.
En cuanto a quién fue Imhotep, se puede afirmar que fue una persona real que sufrió un proceso de apoteosis gradual. Se trata de la primera persona no perteneciente a la realeza de la que tenemos constancia. En vida, fue célebre sobre todo por haber sido el arquitecto de la primera pirámide, la del faraón del Imperio Antiguo Djoser; no fue hasta la Baja Época cuando se le reconoció su faceta de médico que lo convirtió en el dios patrón de este oficio.
Junto con la estatuilla de bronce, apareció un pequeño grupo de objetos asociados consistente en dos pequeñas lancetas también de bronce, que podrían haber sido consideradas instrumentos quirúrgicos, y una urna cuadrangular de piedra, que podemos relacionar con el trasvase de líquidos de forma ritual. Este conjunto se encontró in situ, a pesar de que ligeramente desplazado, en el interior del santuario del poblado, sobre lo que podemos afirmar con seguridad que estaba en uso durante el siglos III e II a.n.e.
La estatuilla es un ejemplo concreto de una tipología de escultura votiva egipcia típica de la Baja Época, de las que tenemos ejemplos fabricados sobre todo entre los siglos VII y VI a.n.e. (época Saíta). Se encuentran muchos ejemplares casi idénticos o, cuando menos, muy similares, en diferentes museos del mundo tales como el British Museum, el Louvre o el Boston Museum of Fine Arts. Sin embargo, en todos estos casos se trata de colecciones de las que o no se sabe la procedencia original de las estatuillas o provienen de Egipto, más concretamente de la zona de Saqqara, donde se encuentran en mayor cantidad, puesto que es el lugar donde se desarrolló su culto.
La figurilla es de factura claramente egipcia, lo que se deduce gracias a la observación y a su comparación con los centenares de ejemplos que tenemos conservados. Se trata de un ejemplar de elevada calidad, muy bien conservado, que presenta la iconografía típica de estas estatuillas. Así, Imhotep se nos muestra como un hombre adulto sedente, vestido con un faldellín largo plisado típico de los sacerdotes, y que trae un ancho collar de tipo usekh y un casquete en la cabeza que lo relaciona directamente con su padre mítico: el dios Ptah. Sobre los muslos, se despliega un papiro con una inscripción en jeroglífico que lo identifica como “Imhotep hijo de Ptah, nacido de Khereduankh”. Un pequeño detalle que nos acaba de confirmar la calidad de la figurita es la incrustación de dos pequeñas láminas de pan de oro en los ojos. Bajo los pies, nace un pívot de unos 3 cm que nos indica que la figura en origen iría empotrada en algún tipo de peana, hoy en día perdida.
El hallazgo de esta figurilla en Menorca es excepcional en muchos sentidos. Ya es interesante de por sí encontrar una estatuilla egipcia fuera de su lugar de origen, a pesar de que esto podría ser relativamente común si tenemos en cuenta el extenso comercio que se realizaba durante aquella época por el Mediterráneo. Lo que realmente es relevante es que se trata del único ejemplar documentado actualmente de una estatuilla de Imhotep fuera de Egipto dentro de un contexto arqueológico muy concreto, y esto no puede tener una explicación tan sencilla como la de un simple intercambio comercial de un bien de prestigio, tal y como se había interpretado tradicionalmente. Todo esto permite proponer que la cuestión es más profunda de lo que parecía inicialmente, puesto que según nuestro parecer, la persona responsable del conjunto conocía quién era el dios Imhotep y también los rituales asociados a su culto que se desarrollaban en Egipto.
Autora ficha: Irene Riudavets
Bibliografía:
ALVAR, J.: “El contacto intercultural en los procesos de cambio”, Geriñon 8, 1990, pp. 11-27.
CAUVILLE, S.: “Imhotep, un avatar de Thot”, Beiträge zur ägyptologischen Diskussion, Göttinger Miszellen, Göttingen, 2010, pp. 224-230.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. M.: "Objetos e iconografía egipcia en el mundo colonial e indígena del Extremo Occidente", en Molinero Polo, M. A.: Arte y sociedad del Egipto Antiguo, Encuentro DL, Madrid, 2000.
FLAQUER FABREGUES, J.: Alayor (Menorca) Torre d´En Gaumés. Excavaciones de 1943. Madrid: 1953. Noticiario Arqueológico Hispánico, I cuadernos 1-3, 1952. pàg 99-120.
----------: Excavaciones en Torre d´en Gaumés (Menorca) 1942. Mahón: Ateneo Mahón, 1943. pàg 174, fig 2.
GUAL, J. M.: Figures de bronze a la protohistoria de Mallorca, Conselleria de Cultura,
Educació i Esports, Maó, 1993.
HURRY, J. B.: Imhotep, The egyptian god of medicine, Ares Publishers, Chicago, 1926.
---------- : “The tutelary deity of Medicine, The Claims of Imhotep”, The British Medical Journal, Vol. 1, nº 3508, Londres, 1928, pp. 565-566.
NUNN, J. F.: Ancient Egyptian Medicine, Red River Books, Londres, 2002.
ORFILA, M.: “Estatuillas de bronce antiguas”, A: MASCARÓ PASARIUS, J. (ed.) Geografía e Historia de Menorca, Vol. IV, Ciutadella, 1983, pp. 101-146.
PADRÓ, J.: “Las divinidades egipcias en la Hispania romana y sus precedentes”, Simposio “La religión Romana en Hispania”, CSIC, 1981, pp. 337-344.
---------- : “Amuletos y divinidades egipcios en la Hispania prerromana”, en J. M.
Blázquez, Primitivas religiones ibéricas, T. II: Religiones prerromanas, Cristiandad,
Madrid, 1983, pp. 465-473.
PONS, E.: “Los metales en el mundo de las transacciones comerciales internacionales entre Egipto y otros países hasta el Imperio Nuevo”, Cadmo, Revista do Instituto Oriental Universidade de Lisboa, Gráfica de Coimbra, nº 13, Ciombra, 2003, pp. 111-127.
ROSSELLÓ BORDOY, G.: “Excavaciones arqueológicas en Torre d'en Gaumés (Alayor, Menorca), El recinto de taula y el sistema de recogida de aguas (Campañas 1974,1975 y 1977)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, nº 19, Madrid, 1984, pp. 140-141.
---------- : El poblado prehistórico de Torre d'en Gaumés (Alaior), Institut d'Estudis Baleàrics, Palma de Mallorca, 1986.
ROSSELLÓ BORDOY, G., SÁNCHEZ-CUENCA, R., DE MONTANER ALONSO, P.:
“Imhotep, hijo de Ptah”, Separata de Mayurqa, XII, Palma de Mallorca, 1974.
VVAA: A Companion to Ancient Egypt, Willey-Blackwell, United Kingdom, 2010.