
Procedencia: Círculo 7 de Torre d’en Galmés (Alaior).
Material: Cerámica hecha a mano, sin torno.
Dimensiones:
Pieza 1 (Vaso): Altura: 24 cm.; diámetro borde: 25,5 cm.; diámetro de la base: 16 cm.
Pieza 2 (Olla): Altura: 16 cm.; diámetro borde: 14,5 cm.; diámetro de la base: 12 cm.
Pieza 3 (Jarrita): Altura: 8 cm.; diámetro borde: 6 cm.; diámetro de la base: 4,5 cm.
Pieza 4 (Askos): Altura: 22,5 cm.; diámetro borde: 12 cm.; diámetro de la base: 9 cm.
Cultura: Talayótico final
Nº inventario:
Pieza 1 (Vaso):15996
Pieza 2 (Olla): 15997-15998
Pieza 3 (Jarrita): 17181-17182
Pieza 4 (Askos): 17183
Datación: 300-200 a.n.e.
Descripción:
Estas cuatro piezas procedentes de la casa talayótica llamada Círculo 7 del poblado talayótico de Torre d’en Galmés (Alaior), son un conjunto de materiales cerámicos que nos demuestra el buen estado de conservación en que se encontraban los materiales arqueológicos documentados en el interior de esta casa. La casa fue excavada por un equipo de arqueólogos de Amics del Museu de Menorca entre los años 2005 i 2013 en el marco de un curso que permitió confirmar que el edificio estuvo en uso entre los siglos IV i finales del III ane, es decir, durante la época talayótica final. El edificio fue abandonado muy probablemente de manera repentina, ya que gran parte de los materiales documentados en su interior se encontraron in-situ i en un buen estado de conservación. La casa tiene una estructura típica de la segunda edad de hierro, de planta con tendencia circular y con acceso desde el sur. Está compuesta por un pasillo de acceso y un patio central descubierto desde el que se distribuyen los diferentes espacios en forma radial, que hacían la función de habitación, almacén y lugar de tareas domésticas. Estos espacios estaban cubiertos por tejados de material vegetal. Las cuatro piezas son de cerámica trabajada a mano, ya que los talayóticos no usaban el torno, y se corresponden a la cronología de la casa mencionada.
La primera pieza es un vaso de fondo alto de grandes dimensiones que apareció en la unidad estratigráfica (UE) 5, en el ámbito NW de la casa y bajo una gran pilastra caída. La pilastra cayó sobre el vaso dejándolo completamente desmenuzado y, una vez excavado y recuperadas todas las piezas, fue restaurado hasta dejarlo en las condiciones actuales. Tiene el cuerpo troncocónico decorado con incisiones en espiga y dos asas de muñón envueltas en un cordón que no presenta decoración alguna. Tiene una cartela central dividida en dos partes por un nervio central que esta decorada con incisiones en espiga. Presenta un pie diferenciado de sección triangular y decorado con incisiones en forma de espiga. Su función no está clara, aunque posiblemente tuvo un uso ritual, el espacio donde se encontró se interpreta como una zona de almacén, por lo que también hablaríamos de un uso doméstico.
La segunda pieza es una olla carenada encontrada entera y con su tapa correspondiente, que apareció en un rincón de la casa, concretamente en el NW, de la UE-2. La olla se salvó del hundimiento del edificio gracias a su ubicación. Se trata de una pieza carenada con base ligeramente cóncava, borde vertical y labio redondeado. La superficie externa está decorada con dos registros de líneas incisas formando triángulos, uno al lado del borde y el otro al lado de la base. La olla se encontraba tapada con una tapa plana con borde colgante y labio redondeado, tenía un asa semicircular en el centro, de sección más o menos redondeada. A su vez, este conjunto de diez piezas estaba tapado por un vaso troncocónico girado. El uso de este conjunto es doméstico y su posible contenido está aun en proceso de investigación.
La tercera pieza es un olla globular de pequeñas dimensiones, con base plana y borde saliente con labio en punta. Presenta el arrancamiento de un elemento de prensión de sección elíptica, que no se ha conservado. Tiene la superficie externa pulida y su decoración consiste en una cenefa horizontal y ondulada, hecha con pequeñas marcas incisas de forma circular y poco visible. Contiene una tapa con pie anular y asa semicircular en el centro. Su uso es doméstico y se encontró en la UE-2 del ámbito NW del Círculo 7.
La última pieza, conocida con el nombre de askos, se encontró en el interior de un silo en el patio frontal del Círculo 7. Estaba totalmente entero y apareció con un cráneo de vaca en conexión anatómica encima. Presenta el borde triangular y abierto, diferenciado del cuello cilíndrico. El cuerpo de la pieza es carenado y su base es plana. Bajo el borde nace un asa vertical que acaba sobre la carena del cuerpo. Sus paredes están espatulazas y pulidas. Se trata de una imitación con loza talayótica de una pieza de origen griego o púnico. Pudo tener un uso ritual en una ceremonia de abandono de la casa.
Autor ficha: Amics del Museu de Menorca
Bibliografía:
CARBONELL, M.; CORRAL, B.; FERRER, A.; ISBERT, F.; LARA, C.; PONS, J.; RIUDAVETS, I. (2012): “El Círculo 7 de Torre d’en Galmés: puesta en valor de una Casa Talayótica del siglo III a.C.” a Proceedings of the First International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology. Madrid
FERRER, A.; JUAN, G.; LARA, C.; PONS, J. (2011): El jaciment de Torre d’en Galmés (Alaior, Menorca). Les intervencions d’Amics del Museu de Menorca: Cercle 7 a III Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears (Maó, 3 i 4 d’octubre, 2008). Menorca: CIMe, Llibres del Patrimoni Històric i Cultural 4, pàg. 109-117.