
Procedencia: Poblado de Torralba d'en Salort (Alaior)
Material: Bronce ternario, fundido a la cera perdida.
Dimensiones: Altura: 130 mm.; longitud: 167 mm. Peso: 1524 gr.
Cultura: Talayótico final.
Datación: Siglos IV-II a.n.e
Nº inventario: 21496
Descripción:
Estatuilla de bronce ternario, fundida con la técnica de la cera perdida. Es una estatuilla de pequeñas dimensiones, pero de cuidadosa elaboración. Su superficie presenta una pátina de color verdoso que le proporciona un aspecto de buena calidad. Representa la figura de un buey, que está en pie, con la cara alzada y en actitud de mirar hacia delante. Su postura es quieta, pero también desprende cierta tensión y parece preparado para ponerse en marcha por la tensión de su musculatura. Las patas delanteras están estiradas en paralelo, mientras que las de atrás están ligeramente flexionadas con la pata izquierda en sentido de emprender la marcha.
La estatuilla está completa, excepto por el extremo del cuerno izquierdo. Su conservación es buena a pesar de la grieta que presenta en el lado izquierdo, desde el cuello hasta prácticamente la pata trasera. No está del todo claro el origen de la grieta, ya que puede ser debida al ‘cajeado’ de la pieza que, una vez fundida fue reparada y se taparon los agujeros por donde verter el metal fundido sobre el molde, o bien puede ser un defecto del fundido.
El modelado del buey fue especialmente cuidadoso en la zona de la cara y la cabeza, donde se atendieron con especial delicadeza los detalles alrededor de los ojos, la boca y el flequillo. Todas estas partes fueron cinceladas en frío. La técnica mixta usada, es decir, el fundido y el cincel, forma una combinación que da como resultado un gran realismo.
La estatuilla fue concebida para colocarla enclavada en una superficie plana -tal y como lo muestran los pivotes que tiene bajo cada pata-, pero fue localizada a los pies de un pequeño altar de piedra situado al lado de la taula. Este altar de piedra parecía estar ocupado con anterioridad por otra estatuilla de bronce que fue arrancada en un momento indeterminado y de la cual quedaron tres patas clavadas a la piedra.
El buey de Torralba nos muestra que se retaba culto a este animal en los santuarios de taula. Este hecho también se ve reflejado en tumbas y espacios funerarios del mismo momento histórico, donde se han documentado cuernos y otros elementos relacionados con los bueyes que nos muestran la importancia religiosa –y económica- que tuvo este animal hacia el final de la prehistoria en Menorca.
Autor ficha: Simón Gornés Hachero
Bibliografía:
FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (1982) Geografia e Historia de Menorca. J. Mascaró Pasarius. Geografia e Historia III.
FERNANDEZ-MIRANDA, M. (1982). Torralba d'en Salord (Alayor, Menorca). Universidad de Zaragoza. CNA XII.
FERNANDEZ-MIRANDA, M. et alii; (1995) Función y significado de las taulas: el caso de Torralba d'en Salort. Tempvs Repartvm. BAR 611.
FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (2009) El poblado de Torralba d'en Salort (Alaior, Menorca). Fundació Illes Balears.
GORNES HACHERO, J. Simón. (1997). Reflexiones en torno al simbolismo tauromorfo en la Prehistória de Menorca. A Tercera Trobada d'Historiadors i Arqueòlegs de Menorca. Organitza: Institut Menorquí d'Estudis, a Maó, els dies 2,3 i 4 de juliol de 1992. REv. Meloussa, nº 4.
GORNES HACHERO, J. Simón. (2003).; Torralba d’en Salort: Alaior, Menorca. Arqueomenorca, 2003.
WALDREN, W. H. (1986). The Balearic Pentapartite Division of Prehistory. Radiocarbon and other Age Determinations Inventories. BAR International Series. BAR 282. 1986.