Contacto
Fotos y vídeos
Avisos legales Privacidad y uso de cookies Mapa de la web
Desarrollado por: KodeaWeb
La Pieza del Mes

AJUAR FUNERARIO. CUEVA D'ES CÀRRITX

AJUAR FUNERARIO. CUEVA D'ES CÀRRITX

Definición: Conjunto de objetos que fueron depositados de forma conjunta en un escondrijo excavado en el suelo de la cámara 5 de la Cueva d'es Càrritx y cubiertos después, por una losa de barro compactado de la misma cueva. Se cree que la finalidad de esta acción fue la de preservar las creencias del pequeño grupo familiar relacionado con el conjunto de objetos que realizaba sus enterramientos en la Cueva d'es Càrritx. Unas creencias y rituales vinculados a la muerte y que tenían el cabello del individuo como protagonista.
El conjunto de la sala 5 esta formado por 28 objetos: 6 tubos de madera rellenos con cabellos humanos, con sus respectivas bases y tapones, 4 tubos de cuerno de bóvido rellenos también con cabellos humanos y con sus respectivas bases y tapones, 4 espátulas de madera, 4 bastones de madera, 1 varilla de madera con señales de abrasión, 3 vasos de madera, 1 peine de madera, 2 vasos de cerámica, 1 hoja de bronce, 1 pectoral de bronce con tres varillas y un fragmento de varilla de bronce.

Procedencia: Cova d'Es Càrritx, cueva natural de origen cárstico situada en el Barranc d'Algendar, a unos 30 m por encima del suelo.

Material: Conjunto formado por diferentes objetos, algunos sobre madera, otros sobre hueso y cuerno de animal y otros fabricados en bronce.

Cultura: Talayótica

Datación: 1100-800 a.n.e.

Lugar del depósito: Los materiales están depositados, almacenados y custodiados en el Museo Municipal de Ciutadella. Bastió de Sa Font.

Los objetos recuperados en el interior de la sala 5 nos hablan de unas complejas prácticas rituales vinculadas a los cabellos de los individuos inhumados en el interior de la sala 1. La importancia de estas prácticas viene dada en primer lugar por la elaborada fabricación de los objetos de madera utilizados y por el hallazgo de elementos similares en múltiples contextos funerarios de Menorca entre 1050 y 800 ANE (cuevas naturales, navetas e hipogeos) que nos hablan de rituales comunes.

A través de los artefactos recuperados en la fosa, parece que el tratamiento del cabello del individuo (teñido o ungido y peinado) se realizaba sobre el enlosado de la sala 1, seguidamente se cortaban algunos mechones de cabello que se colocaban en el interior de vasos cerámicos para luego finalmente ser depositados dentro de los contenedores cilíndricos de madera o cuerno. Una vez finalizadas estas acciones los contenedores se dejaban en la sala 1 cerca de la persona inhumada. El hecho de localizar un número inferior de tubos respecto el número de individuos inhumados por el período correspondiente entre 1100-800 ANE, y el hecho de asociar una vinculación directa entre un tubo y una persona ha hecho plantear a los investigadores la hipótesis de que sólo se practicaría este ritual a determinadas personas muertas.

La ocultación del depósito tuvo lugar hacia el 800 ANE, un momento de transformaciones de las estructuras sociales y crisis en las sociedades baleáricas, que se tradujeron en la formación de nuevas comunidades en torno a los talayots. Fue en este contexto de cambios en que el grupo familiar vinculado a es Càrritx decidió asegurar el recuerdo del espacio funerario utilizado trasladando los objetos rituales más significativos hacia un lugar escondido, en las entrañas de la tierra. Los materiales elegidos, no fueron los ajuares de metal, sino el pelo de los antepasados y todo el utillaje relacionado con su manipulación ritual. Por lo tanto, las razones que provocaron la ocultación del depósito fueron de tipo ideológico. Así la recogida de todos estos elementos necesarios para llevar a cabo el ritual vinculado a los cabellos, se escondió con la esperanza de poder retomar los rituales y restablecer el orden social anterior.

El depósito de la sala 5 fue localizado de manera fortuita por Pere Arnau y José Márquez, espeleólogos y descubridores de la cueva cuando realizaban el primer recorrido por la misma, en febrero de 1995. El depósito está considerado uno de los hallazgos más importantes que se hicieron en la Cueva d'es Càrritx por dos razones: el hecho de encontrar el depósito sellado e intacto y por la naturaleza de gran parte de los objetos que se encuentran en el interior.

La sala 5 se configura como un pequeño espacio de acceso difícil y ubicación desplazada respecto al trazado principal de la cueva. En su interior sólo se recuperó este conjunto de objetos y por ello, los investigadores creen que el espacio no fue nunca ocupado, sino que se utilizó para esconder este conjunto de objetos dentro de una fosa de planta oval excavada en una colada arcillosa. La disposición de las piezas, la falta de sedimento entre ellas y su escasa desarticulación indican que el conjunto fue depositado simultáneamente. Un análisis cuidadoso de la disposición de los objetos mostró que los tubos de madera y cuerno rellenos de pelo se ubica en el centro, mientras que los restantes artefactos ocupan posiciones periféricas a su alrededor.

 

Descripción de los objetos:

Los tubos rellenos de pelo: Se trata de contenedores tubulares hechos sobre cuernos de bóvido o madera, de perfil ligeramente troncocónico, que contenían pelo. Estos contenedores disponían de una base que se encajaba en el tubo a partir de un número variable de remachadas de diferente espesor fabricadas con palés de madera o mediante remaches. Por la parte superior del contenedor se cerraba a partir de un tapón que disponía de un resalte que permitía el encaje en el tubo. Estas tapaderas de tendencia circular podían estar fabricadas sobre hueso plano de animal o sobre madera y aparecen decoradas a partir de círculos concéntricos. Esta decoración, llamada también "de ojos de dado", se realizaba a partir de un compás o un instrumento de metal similar. La sujeción definitiva se conseguía con la ayuda de unos cordeles que pasaban a través de las perforaciones hechas en puntos opuestos de la superficie de los tapones y en la parte superior de los tubos donde se sitúan dos perforaciones verticales.
Los tubos contenían en su interior cabellos cortados en copos de hasta 13 cm de longitud. El análisis de estos cabellos indicó que estaban teñidos de un color rojizo que se conseguía a partir de sustancias vegetales como el almez, la Centinodia, la retama, hierba mora y sobre todo, la rubia brava que fueron identificados en la sala 1 de la cueva. Los cabellos eran cortados justo después de morir.
Estos se dejan cerca de los difuntos por el valor simbólico que otorga el pelo, un elemento distintivo de cada persona.

null

 

El vaso troncocónico y espátula de madera: Vaso fabricado sobre madera de boj de perfil troncocónico que presenta una pequeña asa bajo el borde que podría identificarse también, como un elemento de suspensión por su pequeño tamaño y al presentar una perforación.
Destaca por su laboriosa elaboración que no tiene paralelos en otras regiones europeas contemporáneas. Así la dificultad reside en que en este caso la médula del árbol atraviesa sus paredes, lo que complica su talla y posterior secado. Este tipo de corte que implica la utilización del eje central del tronco se relaciona con el pequeño tamaño del boj que habría obligado a los artesanos a desarrollar una técnica de tallado y transformación más precisa.
El vaciado interior del vaso se realizaba a partir de cuchillos y cinceles de metal. Su superficie fue regularizada a partir del pulido mediante la utilización de piedras de tipo abrasivo.
El vaso presenta también huellas de desgaste más o menos intensas como son pequeñas muescas y zonas especialmente pulidas y brillantes consecuencia de una manipulación continuada.
El vaso apareció vacío, lo que hace pensar a los investigadores que podría haber contenido algún tipo de sustancia o líquido que no dejó ningún tipo de residuo. Ahora bien, su función viene dada por la asociación de éste a una espátula de madera de brezo que apareció en su interior fabricada a partir de hojas afiladas de bronce y un pulido posterior a partir de un material abrasivo. La lectura de estos dos elementos plantea la posibilidad de que estos instrumentos participaran en la preparación de las sustancias destinadas a teñir o ungir el pelo de los difuntos, paso previo al corte e introducción de los mechones de cabello dentro de los tubos tubulares de cuerno o madera que encontramos también el depósito.

El peine: Se trata de uno de los objetos más emblemáticos del depósito. El objeto está fabricado sobre madera de boj y su forma evoca un murciélago con las alas desplegadas. Esta morfología la convierte en un objeto único tanto en el contexto de Baleares, como en contextos europeos.
El peine con una altura de 74 mm y una anchura de 79 mm, y se presenta como uno de los ejemplares más grandes documentados en la prehistoria europea. En cuanto a su elaboración se utilizaron hojas de bronce y las púas fueron cortadas a partir de la capacidad abrasiva de un cordel húmedo cubierto de arena mediante un hábil y continuidad movimiento de fricción.
En cuanto a su uso éste podría asociarse junto a las espátulas y los recipientes de madera en la manipulación y composición de los cabellos en el marco de las ceremonias funerarias realizadas en el interior de la sala 1 de la cueva. También hay que apuntar, que en el plano simbólico, la figura del murciélago evoca al mundo subterráneo y en la oscuridad.

 

nullnull

Autora ficha: Majo León

Esta web es propiedad de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca, con dirección Avda. Doctor Guàrdia s/n | 07701 Maó - Menorca - Illes Balears y NIF S0733002J .

Política de enlaces

Los links o enlaces con otras páginas web que aparezcan en las páginas de https://www.museudemenorca.com se ofrecen a efectos meramente informativos al usuario, por lo que https://www.museudemenorca.com no se responsabiliza sobre los productos, servicios o contenidos que se oferten o suministren en las páginas de destino ubicados en otro dominio.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

Todo el material que aparece en https://www.museudemenorca.com pertenece a Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca y está protegido por los derechos de propiedad intelectual tal como se establece en la LPI. Cualquier uso no autorizado de forma expresa se entenderá como vulneración a estos derechos y podría dar lugar a las sanciones pertinentes. Queda, por tanto, prohibida la reproducción, explotación, alteración, distribución y difusión pública de los contenidos de esta web sin los perceptivos permisos del autor.

Protección de Datos o Política de Tratamiento de Datos de Carácter Personal

Los datos proporcionados a través de la Web son almacenados en un fichero de datos propiedad de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca que ha sido declarado, como es perceptivo, en la Agencia Española de Protección de Datos. La finalidad de estos datos será exclusivamente para realizar la contratación del servicio solicitado y para notificación posterior de promociones o servicios en el ámbito de la propia empresa. En ningún caso serán cedidos a terceras personas o empresas, salvo las exigidas por la Ley o empresas asociadas o colaboradores de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca. Los ficheros podrán ser tratados por empresas encargadas de tratamientos de datos y alojamientos Web. Estos proveedores han suscrito contrato de servicios en el que se comprometen a las mismas condiciones de tratamiento que impone Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca tal como exige la LOPD.

Nuestro sistema utiliza Cookies. Compruebe nuestra política de uso.

Jurisdicción y leyes aplicables

El usuario acepta que la legislación aplicable al funcionamiento de este servicio es la española. Cualquier controversia sobre la interpretación o aplicación de estas cláusulas serán competencia de los Jueces y Tribunales del domicilio del consumidor. En caso de clientes residentes fuera del estado español los tribunales competentes serán los de Menorca.