Contacto
Fotos y vídeos
Avisos legales Privacidad y uso de cookies Mapa de la web
Desarrollado por: KodeaWeb

Un conjunto de cerámica excepcional en el interior de la iglesia de Santa Eulalia de Alaior

Un conjunto de cerámica excepcional en el interior de la iglesia de Santa Eulalia de Alaior

En octubre de 2007, durante las obras de reforma del interior de la iglesia de Santa Eulalia de Alaior, se identificaron los restos de un antiguo edificio. Se trataba de cuatro muros que cerraban un espacio rectangular de 6 X 10 m, formando una construcción que había sido derruida con los restos del muro cubiertos por un mortero de cal muy dura.

Una cala de 1 x 1 m tocando el muro sur este dio como resultado una potencia sedimentaria de 1.2 m. En los primeros 80 cm. se documentó lo esperado: huesos humanos removidos y restos de enterramientos hechos dentro de la iglesia hasta entrado el siglo XIX.

Pero lo más sorprendente desde el punto de vista arqueológico fueron los hallazgos en los últimos 40 cm., ya que aparecieron restos de cerámica de la época islámica, romana i talayótica, además de una gran bloque de piedra que nos hizo pensar en una estructura prehistórica.

Con la financiación del Consell Insular de Menorca, el personal de Parimoni Arqueològic i Cultural SL pudo excavar la mitad de este edificio. A nivel superficial se localizaron una serie de esqueletos y nichos que relacionamos con la iglesia actual. Los nichos modernos dividen el espacio en dos. En el noroeste, bajo el nivel moderno, apareció una capa de tierra rojiza y compacta donde había enterrados 6 esqueletos. Estos enterramientos se habían hecho claramente dentro del edificio formado por los cuatro muros derruidos y antes de que construyera la iglesia actual. Diversas evidencias estratigráficas así lo demuestran, pero la más clara muestra el hecho de que el muro de una de las capillas de la iglesia actual cortó las piernas de dos de los esqueletos a la altura de las rodillas. Una datación radio carbónica indica que una de estas personas murió entre 1310 y 1431. Esta datación y las reducidas dimensiones del edificio apuntan a que se trata de los restos de la primera iglesia construida en Alaior, justo después de la conquista de 1287. Es posible que una segunda datación más precisa pudiera demostrar esta hipótesis.

 

Al sureste de los nichos modernos no aparecieron enterramientos medievales, por lo que se conservaron restos aun más antiguos. Una capa de tierra muy oscura conservaba una gran cantidad de escoria de hierro, tejas y cerámica de la época islámica. Así, en la zona donde hoy se encuentra Santa Eulalia existió una herrería cuando Alaior era la alquería lhalor.

 

Pero los restos más interesantes aparecieron bajo este nivel islámico, casi tocando la roca madre. Se había conservado la primera hilera de un muro de tendencia circular construido con grandes piedras y cerámica prehistórica a su alrededor, es decir, ¡un muro talayótico en el interior de la iglesia de Santa Eulalia! Aunque de este muro quedaba muy poca cosa y la cerámica estaba muy fragmentada, los hallazgos no habían acabado aun. El último rincón que quedaba por excavar guardaba una sorpresa: la boca de un silo. Este resultó ser una cisterna del final de la prehistoria que había sido rellenada con piedras y tierra, y resultó tener más de dos metros de profundidad y casi dos metros de diámetro máximo. No llegó a excavarse del todo, se excluyó aproximadamente 1/3 del diámetro porque quedaba fuera de la zona de excavación.

 

 

 

 

En el fondo de esta cisterna, entre una capa formada por un limo grisáceo y los posos de agua, se recuperó un magnífico conjunto de cerámica. Entre estas piezas destacan cuatro de origen púnico-ebusitano y una de producción local.  Una pieza destacada es una pequeña jarra (SEU’07-73-2) que se fabricó en la Ibiza púnica, está prácticamente entera y presenta tres grupos de líneas paralelas pintadas en un tono marrón vino. Su forma es muy parecida a la que los estudiosos de este tipo de cerámica llaman forma Eb-23b, que se fabricó entre los siglos III y II antes de nuestra era, sin embargo, las pocas de este tipo que se conocen tienen el cuello más bajo, las paredes más paralelas y la boca recta, no lobulada, como la que nos ocupa.  En cuanto a la pieza Eb-23b, sólo se conocen 7 ejemplares, procedentes de yacimientos arqueológicos de Ibiza, uno de la factoría mallorquina de na Guardis y otra del hondeador de Calascoves. Por otro lado, en el poblado de Ses Talaies de n’Alzina (Ciutadella) apareció una pieza prácticamente igual a la encontrada en Santa Eulalia, pero sin decoración, además de haber perdido la base. De este modo, nos encontramos ante una pieza excepcional que podría ser una evolución de la forma Eb-23b.

 

Las piezas SEU’07-74-58 i SEU’07-74-59 don dos pequeñas jarras también fabricadas en Ibiza. Tipológicamente se corresponden con las formas Eb-60s, pero adscribirlas a un tipo concreto es arriesgado. Por sus dimensiones reducidas son equiparables a las Eb-65, datadas en el siglo V antes de nuestra era, pero por la forma de sus asas y la estilización del cuerpo, se corresponden a las Eb-64 o Eb-69, aunque estas últimas son generalmente más alargadas. Los dos tipos fueron fabricados durante mucho tiempo entre los siglos IV y hasta finales del II antes de nuestra era. Por la forma del borde, nuestras piezas serían de las más modernas. En el lomo de la SEU’07-74-58 podemos observar una A pintada en un tono marrón amarillento.

 

La SEU’07-73-28, aun siendo muy similar en forma y dimensiones a las dos anteriores, no es de factura ebusitana. Es una jarra copiada de las formas anteriores hecha con materiales locales y con técnica talayótica, es decir, hecha a mano a base de churros de arcilla. Durante los últimos siglos de la prehistoria de Menorca llegaron a la isla muchas cerámica provenientes de diferentes lugares del Mediterráneo, por eso es normal encontrar reproducciones locales de estas formas. Sin embargo, a pesar de su interés por las nuevas formas, la población local no adoptó el uso del torno ni de las pastas más refinadas, continuando con su técnica tradicional de producción de cerámica.

 

Y, para acabar, una de las piezas de cerámica más espectaculares encontradas últimamente en Menorca. Se trata de una gran jarra, posiblemente Eb-69, fabricada en Ibiza y que destaca por su buen estado de conservación y por la decoración floral que presenta. No hemos encontrado ningún paralelismo con esta pieza (SEU’07-73-1) ni en forma, en dimensiones exactas ni en decoración. Tenemos muchos ejemplos de jarras Eb-69, pero las que están decoradas presentan solamente algunos conjuntos de líneas alrededor de la pieza y poco más. La pieza que nos ocupa, en cambio, es un caso excepcional. También tuvo que ser un objeto excepcional para aquellos que la usaron, ya que cuando se rompió por algún motivo, sus trozos fuero recogidos y arreglados con grapas de plomo. Aun conserva un asa entera y el fragmento de la otra.

 

En conclusión, la intervención arqueológica en la iglesia de Santa Eulalia de Alaior permitió documentar todas las fases de ocupación del monte donde está ubicado el pueblo, desde la prehistoria hasta la actualidad, y puso al descubierto un conjunto de piezas cerámicas excepcionales pertenecientes a los últimos siglos de la Menorca prehistórica.

Elena Sintes Olives

Directora de la intervención arqueológica

 

Bibliografía:

FERNÁNDEZ, J.H. – COSTA, B (1998): “La cerámica común púnico-ebusitana: precisiones tipológicas y cronológicas sobre algunas formas cerradas” a Treballs del Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera 42.

GUERRERO, V.M. (1999): La cerámica protohistórica a torno de Mallorca (s. VI-I a.C.) , BAR, Int. Series, 770 “Western Mediterranean Series 3”, Oxford.

 

Esta web es propiedad de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca, con dirección Avda. Doctor Guàrdia s/n | 07701 Maó - Menorca - Illes Balears y NIF S0733002J .

Política de enlaces

Los links o enlaces con otras páginas web que aparezcan en las páginas de https://www.museudemenorca.com se ofrecen a efectos meramente informativos al usuario, por lo que https://www.museudemenorca.com no se responsabiliza sobre los productos, servicios o contenidos que se oferten o suministren en las páginas de destino ubicados en otro dominio.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

Todo el material que aparece en https://www.museudemenorca.com pertenece a Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca y está protegido por los derechos de propiedad intelectual tal como se establece en la LPI. Cualquier uso no autorizado de forma expresa se entenderá como vulneración a estos derechos y podría dar lugar a las sanciones pertinentes. Queda, por tanto, prohibida la reproducción, explotación, alteración, distribución y difusión pública de los contenidos de esta web sin los perceptivos permisos del autor.

Protección de Datos o Política de Tratamiento de Datos de Carácter Personal

Los datos proporcionados a través de la Web son almacenados en un fichero de datos propiedad de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca que ha sido declarado, como es perceptivo, en la Agencia Española de Protección de Datos. La finalidad de estos datos será exclusivamente para realizar la contratación del servicio solicitado y para notificación posterior de promociones o servicios en el ámbito de la propia empresa. En ningún caso serán cedidos a terceras personas o empresas, salvo las exigidas por la Ley o empresas asociadas o colaboradores de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca. Los ficheros podrán ser tratados por empresas encargadas de tratamientos de datos y alojamientos Web. Estos proveedores han suscrito contrato de servicios en el que se comprometen a las mismas condiciones de tratamiento que impone Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca tal como exige la LOPD.

Nuestro sistema utiliza Cookies. Compruebe nuestra política de uso.

Jurisdicción y leyes aplicables

El usuario acepta que la legislación aplicable al funcionamiento de este servicio es la española. Cualquier controversia sobre la interpretación o aplicación de estas cláusulas serán competencia de los Jueces y Tribunales del domicilio del consumidor. En caso de clientes residentes fuera del estado español los tribunales competentes serán los de Menorca.